Tarea 8: Necesidades Educativas Especiales
Diversidad funcional:
La diversidad funcional habla sobre la
capacidad o discapacidad de las
personas. Nos indica que la capacidad de una persona supone la adaptación de
las capacidades de esa persona al entorno en el que se mueve.
Hoy en día las personas con algún tipo
de discapacidad tienen derecho a la adaptación del entorno en el que se
encuentren ya que está recogido en la declaración universal de los derechos
humanos.
Este entorno debe ser: no
discriminatorio, accesible e inclusivo.
¿Cómo podemos lograrlo? Lo podemos
lograr mediante tecnología asistiva, con diseño accesible y diseño para todas
las personas.
Diseño Universal del aprendizaje:
Hoy en día sabemos gracias a la neurociencia
cognitiva que hay un tipo de estudiante
modelo, todos son diferentes.
El diseño universal del aprendizaje se
basa en que ningún estudiante es igual a otro. Por ello este método incluye un
modo de enseñar que es válido tanto para estudiantes promedio como para “marginados”
y para alumnos de altas capacidades. Es un modelo de enseñanza flexible en el
que se quiere que todos los estudiantes tengan éxito y pasen a ser “expertos
aprendices”.
Incluye tres principios básicos:
1.- La información se representa mediante
representaciones múltiples para que todos los alumnos puedan entenderlo.
2.- Se proporciona una
interacción multimedia y de expresión múltiple para que cada alumno
se exprese de la manera más adecuada para ellos.
3.- Múltiples medios de compromiso
para mantener al alumnado interesado e
implicado en aprender.
Inteligencias múltiples:
Existen
diferentes tipos de inteligencia, todos poseemos potenciales en varias de ellas
pero hay que desarrollarlas y
entrenarlas.
Gardner
propone 8 tipos de inteligencia las cuales pueden interactuar entre si y pueden
desarrollarse:
1.-
Inteligencia musical.
2.-
inteligencia naturalista.
3.-
Inteligencia cinético-corporal.
4.-
Inteligencia lógico-matemática
5.-
Inteligencia interpersonal.
6.-Inteligencia
intrapersonal-.
7.-Inteligencia
ligüistica.
8.-Inteligencia
espacial .
En función a los diferentes tipos de
inteligencia, se pueden crear clases enfocadas a desarrollar potenciales
y a despertar intereses y con ello planificar diversos estilos de aprendizaje.
Asperger
Definición del síndrome
de asperger:
El síndrome de Asperger se considera una discapacidad
del trastorno del desarrollo que entra dentro de los trastornos de espectro
autista (TEA). Normalmente, se encontrarán en los niveles menos graves del
espectro del autismo y suele ser más frecuente en niños que en niñas.
Características del asperger:
Una de las características principales de este
síndrome, es la alteración persistente en la interacción social. Pueden tener
dificultades para iniciar conversaciones o interacciones con otras personas.
Hay dos características propias del Asperger que le
diferencian del autista:
1. Las personas con el síndrome de Asperger tienen capacidades
normales de inteligencia impersonal aunque debido a su falta de empatía se
pueden ver limitadas en situaciones interpersonales.
2. No presentan deficiencias estructurales en el lenguaje. Su
lenguaje más bien suele ser correcto aunque a veces excesivamente rebuscado
pudiendo llegar a ser pedante.
Según Rivière (1997), se puede definir de forma
resumida el síndrome de Asperger a través de cinco características:
1. Trastorno cualitativo de la relación.
2. Inflexibilidad mental y comportamental.
3. Problemas de habla y lenguaje.
4. Alteraciones de la expresión emocional y motora.
5. Capacidad normal de inteligencia pero limitada por falta de empatía.
Las capacidades de las personas con síndrome de
Asperger les permiten, generalmente, tener una vida relativamente
independiente, personal y profesionalmente. Pero a pesar de ello, lo que podría
llamarse su discapacidad social, es muy severa. Y ésta les hace difícil su
integración escolar, les complica la búsqueda de trabajo o adaptarse bien al
entorno laboral, así como iniciar y mantener relaciones de amistad con sus
iguales, encontrar una pareja o formar una familia.
Tipo de intervención:
¿qué hacer y cómo actuar?:
El tratamiento del Síndrome de Asperger debe basarse
siempre, y en lo más estrictamente posible, en las características del niño o
el adulto. Es decir, en sus puntos fuertes y en sus debilidades en cuanto a las
habilidades comunicativas y sociales, en su repertorio de juego y en su nivel
de funcionamiento intelectual.
Y cuanto antes se intervenga y en cuantos más entornos
se implementen las técnicas, más eficaz será el tratamiento.
Dentro del aula:
En la práctica, casi todos los niños con síndrome de
Asperger asisten a la escuela ordinaria. Muy pocos necesitan educación en
centros específicos.
Respuesta educativa a las características
principales que definen el síndrome de asperger:
-Insistencia
en las rutinas. Hay que ofrecerles una rutina diaria constante. Las clases
deben tener una rutina lo más estructurada posible. Minimizar las transiciones.
Evitar sorpresas.
-Dificultades
para la interacción social. Preparar el entorno inmediato para el respeto, aceptación e
inclusión del alumno asperge. Protegerle del acoso escolar. Enseñarle habilidades
sociales. Enseñarle a comprender los estados emocionales. Uso del “sistema
amigo o mentor”.
-Gama restringida de
intereses. Limitar los tiempos de sus intereses. Asignarle tareas
usando sus intereses. Usar su fijación para ampliar su repertorio de intereses.
Fomentar su participación en actividades extracurriculares relacionadas con sus
puntos fuertes.
-Escasa
concentración. Dividir las tareas en subtareas. Sentarlo en la primera fila
y hacerle preguntas a menudo. Buscar un signo no verbal para captar su atención.
-Escasa
coordinación motora. Programa individualizado para aprender a escribir y dibujar.
Darles más tiempo para escribir en un examen. Trabajar la educación física
enfocada a la salud y calidad de vida. No obligarle a participar en deportes
competitivos.
-Dificultades
académicas. Adaptaciones metodológicas y en los procesos de evaluación.
Organizarles las tareas de forma clara y explicándosela paso a paso. Emplear
agendas para organizar el trabajo escolar. No dar por supuesto que ha entendido
lo que puede repetir memorísticamente. Ni que entienden todo aquello que leen
con facilidad. Ofrecer explicaciones adicionales y simplificar conceptos
abstractos. Sacar partido de su excepcional memoria.
-Vulnerabilidad
emocional. Ayudarles a manejar su estrés, para prevenir estallidos.
Vigilar en los adolescentes con asperger la aparición de depresión. Ayudarles a
conocer y aceptar tanto lo bueno como lo malo del síndrome de asperger que
padecen. No trasmitirles emociones negativas hacia con ellos, tratarles con
paciencia. Debido a su baja tolerancia al fracaso asignarles asistencia
académica tan pronto como aparezcan dificultades de aprendizaje en un área
determinada.
Iruzkinak
Argitaratu iruzkina